La realidad detrás de las etiquetas nutricionales

¿Viste sellos negros en los alimentos que antes considerabas saludables? Te contamos todo lo que necesitas saber para tomar decisiones informadas sobre lo que comes.
¿Qué es un rótulo nutricional?
El rótulo, la clásica tabla que siempre vimos en los alimentos empaquetados, nos informa el aporte de calorías y los macro nutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas con la especificación de cuales son saturadas y cuales trans si las hay, la fibra alimentaria y el sodio.
Junto con la lista de ingredientes es el consumidor quien define si ese producto es el que quiere llevarse a su casa o no. Pero con la aparición de los sellos, la cosa se complicó un poco ya que son de caracteres declarativos y pueden influenciar la decisión del consumidor.
Los sellos de advertencia vigentes son: exceso en calorías, azúcares, grasas totales, grasas saturadas y sodio.
Las leyendas precautorias son: “este alimento contiene cafeína, evitar en niños/as” / “contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as”
¿Qué determina que un alimento tenga un sello o no?
La determinación de “exceso”, se determina según la proporción de ese nutriente en cuestión porcentualmente, lo que aporta en calorías este alimento. Siendo que, se declarará:
- EXCESO en azúcar, grasas totales y saturadas, cuando tenga un 20%, 35% y 12% respectivamente a las calorías de la porción de alimento proveniente de azúcar, grasas totales, saturadas. Segunda etapa (a partir de mayo empresas / noviembre PyMEs)) cuando se cumplan el 10%, 30% y 10% respectivamente.
- EXCESO EN SODIO: cuando el alimento contiene 5 mg o más de sodio por cada kcal del producto o cuando contiene 600 mg o más de sodio cada 100 g. Segunda etapa (a partir de mayo empresas / noviembre PyMEs) cuando sea al menos 1 mg/kcal o 300 g por cada 100 g.
- CALORÍAS: se declara exceso cuando se supere el límite de 275 kcal x 100 g de producto , 25 kcal/100 ml y cuando exista un sello de exceso de otro nutriente.
- En forma de rectángulo: se declara con una leyenda precautoria si el aumento posee: edulcorantes o cafeína independientemente de la proporción que aporte. Se exceptúa la Yerba mate.
- Los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.
- No están obligados a tener el sello de advertencia en la cara principal el azúcar común, aceites vegetales, frutos secos y sal común de mesa.
Algo importante, no categorizan alimentos “buenos” o “malos”
Al estar fundamentado a partir del aporte de calorías del producto y no tiene en cuenta las características intrínsecas de los alimentos en cuestión, algunos alimentos son “categorizados” injustamente en la misma bolsa que un alimento procesado.
De hecho, cuantas menos calorías tiene el alimento, más probabilidad de tener sellos tendrá (pasa con los yogures y los quesos untables descremados).
Otro punto importante, es que no se tienen en cuenta las porciones de consumo reales, subestimándose las “alarmas”. Unas papas fritas, cuya porción por envase es 30 g, sin sello de sodio vs un yogur de 200 ml con sello de sodio, siendo que la realidad es que la porción de papas consumidas puede ser mayor, y en ese caso alentamos “más” el consumo de un ultra procesado que un alimento menos procesado.
Tampoco hay diferenciación entre sodio agregado vs intrínseco del alimento (lo que pasa con los yogures por el sodio de la leche) o grasas agregadas vs intrínsecas (un alfajor tiene el mismo sello que un yogur, cuando no son comparables dado su grado de procesamiento.
Es un cambio de paradigma
Es un cambio de paradigma y la industria se verá forzada a realizar cambios estratégicos para que los productos ya no tengan sellos.
Y sin dudas también, la ley puede que flexibilice o cambie algunos aspectos para tener en cuenta algunas cuestiones que hacen un poco inconsistente el análisis de los productos.
Mientras tanto, podemos empezar a adoptar una lectura más criteriorsa y analitica de los alimentos para que puedas tomar mejores decisiones.
Este artículo fue elaborado por el equipo de SomosFit. Un grupo de profesionales de tres disciplinas unidas (nutricionistas, entrenadores y psicólogos), para cambiar los hábitos de las personas con el fin de ayudarlas a conseguir un estilo de vida saludable.